Últimos artículos

Listado de artículos

lunes, 21 noviembre 2022 10:46

Contenidos con etiqueta herramientas de apoyo

Eliminar

.

Imagen de portada.
27 - 04 - 2023

El reto de las herramientas de apoyo que facilitan la comprensión del entorno

Hoy queremos compartir con vosotros este artículo de opinión de Verónica Martínez (arquitecta y responsable del taller Camino al Ceadac) sobre accesibilidad cognitiva en personas con Daño Cerebral Adquirido (DCA) y la importancia del desarrollo de herramientas de apoyo que faciliten la comprensión del entorno a estas personas. Herramientas como la lectura fácil, el wayfinding, también conocido como elementos para encontrar el camino; o los distintivos de identificación. El artículo completo se encuentra publicado en el nº 480 de Voces, revista digital de Plena inclusión y podéis acceder a él haciendo clic en el siguiente enlace. Entradas relacionadas Taller «Camino al Ceadac: Autonomía y accesibilidad en la movilidad urbana» El reto de la accesibilidad cognitiva en personas con DCA Accesibilidad en el entorno urbano y Daño Cerebral Adquirido: Camino al Ceadac

miércoles, 29 noviembre 2023 11:44

Imagen de portada.
22 - 11 - 2019

El control postural: Fisioterapia y ejercicios de core stability tras un daño cerebral

Si estás leyendo este post, conoces o quieres conocer más acerca de cómo es el tratamiento de fisioterapia tras un daño cerebral. En las siguientes líneas, vamos a hablaros sobre la mejora del control postural mediante los ejercicios de core stability. Es difícil resumir en un texto de lectura ligera qué es el control postural, ya que es una habilidad compleja en la que intervienen diferentes procesos sensoriomotores y que resulta clave para que la persona pueda desarrollar una vida independiente. Según la definición de varios autores, el control postural conlleva el control de la posición del cuerpo en el espacio con dos propósitos: ESTABILIDAD Y ORIENTACIÓN. En otras palabras, es la capacidad que tenemos de mantener nuestro cuerpo alineado y de relacionarlo adecuadamente con el entorno para realizar cualquier tarea de la vida diaria. El core o core stability está muy relacionado con el control postural. Se trata del centro estable que permite el movimiento, el control neuromuscular de músculos como el diafragma, el transverso del abdomen, los multífidos o la musculatura del suelo pélvico. Sin un core con una fuerza muscular adecuada, flexible, con buen control motor y propiocepción, el control postural será deficiente y la recuperación de la independencia en las actividades cotidianas se tornará más difícil. Algunas herramientas con las que contamos los fisioterapeutas para mejorar el core stability son las facilitaciones manuales, el vendaje neuromuscular y el ejercicio terapéutico supervisado. En esta entrada queremos hablaros de la última. Los ejercicios terapéuticos van a variar en función del daño cerebral, de la evolución, del potencial de recuperación, del nivel de colaboración, de la memoria de movimiento previa y del objetivo funcional que estemos trabajando, pero en líneas generales, y siempre con excepciones, el profesional puede guiarse por el siguiente modelo de progresión: Reclutamiento muscular o primer contacto con la activación de la musculatura. Ejercicios de mantenimiento de la contracción muscular (contracción isométrica) de forma estática y poco a poco en movimientos lentos y controlados sobre superficies estables. Mantenimiento de la contracción muscular de forma estática sobre superficies inestables y movimientos dinámicos sobre superficies estables. Movimientos dinámicos sobre superficies inestables. Movimientos dinámicos sobre superficies inestables con resistencia. Como podréis imaginar la progresión en los ejercicios va a depender de conseguir que los más sencillos se realicen de forma adecuada antes de comenzar con los de más nivel. No se trata de cantidad sino de calidad. El correcto diseño del ejercicio para cada paciente, la observación minuciosa de su ejecución, el proporcionar las adaptaciones necesarias y el control en la progresión van a ser claves para un tratamiento de fisioterapia del control postural exitoso. Recordad que no es aconsejable que se realicen sin la supervisión del fisioterapeuta. Unidad de Fisioterapia del Ceadac Bibliografía Cabanas Valdés, RM. Evaluación del efecto de los ejercicios de Core Stability para mejorar el equilibrio en sedestación y control de tronco en los pacientes que han sufrido un ictus. Universidad Internacional de Cataluña. 2015. Curso «Control del core en el paciente neurológico» de Miguel Benito y Samuel Jiménez. Téxum. 2018.

lunes, 29 enero 2024 10:53

Imagen de portada.
15 - 12 - 2015

Herramientas de apoyo a la memoria IV: libro y vídeo de memoria

Este año ha sido publicada la Guía de Productos de Apoyo para la Memoria, elaborada por Álvaro Bilbao, Begoña Andrés, Cristina Flórez, Raquel García, Leticia Huerta, Elisa Pascual, Emilio Ramos, profesionales del Ceadac, y editada por el Imserso. Este manual, pretende ser una herramienta de apoyo y referencia para los profesionales que trabajan con personas con problemas de memoria y para las propias personas que padecen olvidos o dificultades de aprendizaje. Los productos en ella presentados pueden contribuir a la autonomía, seguridad, confianza y bienestar de la persona y puedan implementarlos en el punto del proceso de recuperación de la memoria que se considere oportuno. Queriendo aumentar la difusión de estos productos de apoyo, comenzamos esta serie de posts con infografías ilustrativas de cada uno de dichos productos. Hoy hablaremos del Libro y vídeo de memoria. Estos productos están indicados para Personas con déficit de memoria severo. Personas con amnesia episódica severa. Riesgo de desorientación. Consideraciones a tener en cuenta Rehabilitación de personas con amnesia severa. Personalizable y adaptable en función de déficits. Facilita la orientación en entornos estables. Requieren u trabajo individualizado y, en ocasiones, complejo.   Entradas relacionadas Herramientas de apoyo a la memoria I: el Calendario. Herramientas de apoyo a la memoria II: Etiquetas de señalización. Herramientas de apoyo a la memoria III: Objetos identificativos.

miércoles, 28 febrero 2024 14:25

Imagen de portada.
18 - 11 - 2015

Herramientas de apoyo a la memoria III: Objetos identificativos

Este año ha sido publicada la Guía de Productos de Apoyo para la Memoria, elaborada por Álvaro Bilbao, Begoña Andrés, Cristina Flórez, Raquel García, Leticia Huerta, Elisa Pascual, Emilio Ramos, profesionales del Ceadac, y editada por el Imserso. Este manual, pretende ser una herramienta de apoyo y referencia para los profesionales que trabajan con personas con problemas de memoria y para las propias personas que padecen olvidos o dificultades de aprendizaje. Los productos en ella presentados pueden contribuir a la autonomía, seguridad, confianza y bienestar de la persona y puedan implementarlos en el punto del proceso de recuperación de la memoria que se considere oportuno. Queriendo aumentar la difusión de estos productos de apoyo, comenzamos esta serie de posts con infografías ilustrativas de cada uno de dichos productos. Hoy hablaremos de los Objetos identificativos. Estas herramientas están indicadas para Personas con déficit de memoria severo. Personas independientes en el exterior. Personas con riesgo de desorientación. Consideraciones en cuanto a la tarjeta identificadora Adaptable a cualquier información relevante para la persona. Práctico en lugares públicos o concurridos. La persona desorientada puede no recordar buscarlo. Consideraciones en cuanto a la pulsera identificadora Código grabado para mayor durabilidad. No es necesario quitársela en ningún momento. Requiere de un lector de códigos QR. Entradas relacionadas Herramientas de apoyo a la memoria I: el Calendario. Herramientas de apoyo a la memoria II: Etiquetas de señalización. Herramientas de apoyo a la memoria IV: Libro y vídeo de memoria.

miércoles, 28 febrero 2024 14:17

Imagen de portada.
14 - 10 - 2015

Herramientas de apoyo a la memoria II: Etiquetas de señalización

Este año ha sido publicada la Guía de Productos de Apoyo para la Memoria, elaborada por Álvaro Bilbao, Begoña Andrés, Cristina Flórez, Raquel García, Leticia Huerta, Elisa Pascual, Emilio Ramos, profesionales del Ceadac, y editada por el Imserso. Este manual, pretende ser una herramienta de apoyo y referencia para los profesionales que trabajan con personas con problemas de memoria y para las propias personas que padecen olvidos o dificultades de aprendizaje. Los productos en ella presentados pueden contribuir a la autonomía, seguridad, confianza y bienestar de la persona y puedan implementarlos en el punto del proceso de recuperación de la memoria que se considere oportuno. Queriendo aumentar la difusión de estos productos de apoyo, comenzamos esta serie de posts con infografías ilustrativas de cada uno de dichos productos. Hoy hablaremos de las Etiquetas de señalización. Estas etiquetas están indicadas para Dificultades de orientación espacial en espacios conocidos. Olvidos en el interior de la casa que pueden ser peligrosos. Consideraciones Son adaptables a distintas necesidades. Facilitan la orientación espacial. Para su mejor funcionamiento tienen que estar en un lugar visible y pueden ir acompañadas de pictogramas. Entradas relacionadas Herramientas de apoyo a la memoria I: el Calendario. Herramientas de apoyo a la memoria III: Objetos identificativos. Herramientas de apoyo a la memoria IV: libro y vídeo de memoria.

miércoles, 28 febrero 2024 14:20

Imagen de portada.
15 - 09 - 2015

Herramientas de apoyo a la memoria I: el Calendario

Este año ha sido publicada la Guía de Productos de Apoyo para la Memoria, elaborada por Álvaro Bilbao, Begoña Andrés, Cristina Flórez, Raquel García, Leticia Huerta, Elisa Pascual, Emilio Ramos, profesionales del Ceadac, y editada por el Imserso. Este manual, pretende ser una herramienta de apoyo y referencia para los profesionales que trabajan con personas con problemas de memoria y para las propias personas que padecen olvidos o dificultades de aprendizaje. Los productos en ella presentados pueden contribuir a la autonomía, seguridad, confianza y bienestar de la persona y puedan implementarlos en el punto del proceso de recuperación de la memoria que se considere oportuno. Queriendo aumentar la difusión de estos productos de apoyo, comenzamos esta serie de posts con infografías ilustrativas de cada uno de dichos productos. Hoy hablaremos del Calendario. El calendario es una herramienta indicada para Dificultades de orientación temporal. Recordar acontecimientos importantes. Consideraciones Debe estar siempre a la vista. Requiere entrenamiento para: anotar el día correcto y mirarlo a diario. Entradas relacionadas Herramientas de apoyo a la memoria II: Etiquetas de señalización. Herramientas de apoyo a la memoria III: Objetos identificativos. Herramientas de apoyo a la memoria IV: libro y vídeo de memoria.

miércoles, 28 febrero 2024 14:23

Etiquetas

jueves, 17 noviembre 2022 17:34

Cargando...
Cargando...

Cargando...

Visítanos

Entradas recientes

lunes, 19 septiembre 2022 17:26

Servicios